la hora

jueves, 8 de noviembre de 2012




Esta es una imagen de cuando nos disponíamos a entrar al museo Sicàn este termino significa la ''casa o templo de la LUNA''en la lengua indígena muchick. Este fue el nombre de una comunidad problamente uno o un grupo de templos antiguos o huacas situadas situados en lo que actualmente es el Santuario Nacional-Histórico de Pomac. Fue una experiencia muy linda ya que convivimos las dos aulas.Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1350 d.C. en la costa norte, teniendo como centro primero la zona de Batán Grande (900 - 1000 d.C.) y luego 10 kilómetros hacia el suroeste, hasta Túcume (1100 - 1350 d.C.) y sus límites por el norte hasta Piura y por el sur al valle de Chicama. Sus orígenes se remontan al fin de la cultura Moche, pasando por las influencias de los Huari y de los Cajamarca, de tal manera que se originó un nuevo estilo cerámico e iconográfico.


·         La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batan grande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El territorio Sicán llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama (Trujillo). El departamento de Lambayeque es una dilatada llanura surcada por ríos que desembocan en el mar y que crecen con las lluvias de verano.
·         Sicán temprano (700 - 900)
Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.
Sicán medio (900 - 1100)
En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.
 Sicán tardío (1100 - 1375)
Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.
·         El área de dominación política, religiosa y económica durante la etapa de florecimiento Sicán, abarcó desde Sullana en Piura hasta el valle de Moche en Trujillo. Por otro lado, la influencia ideológica y económica se extendió por el norte hasta la frontera de Perú - Ecuador, por el sur hasta Lima y por el Este llegó hasta la vertiente del río Marañon y su tributario el río Chinchipe.
·         Con el decaimiento de la influencia Wari en el norte se produce el surgimiento de pequeños reinos y culturas regionales que se refleja en una nueva concepción ideológica social y económica como se refleja en la cultura Lambayeque o Sicán. Los diferentes restos materiales encontrados han sido atribuidos por muchos años, a la Cultura Chimú. De tal modo que esta región fue "Chimuizado" por Tello en 1929, Kroeber en 1939; denomina a la cerámica clásica como "North Chimú" y "Chimú Cursivo.
·         Según un mito que recogieron los españoles a su llegada a la región, el primer rey, Naylamp, habría desembarcado en la costa fundando esta cultura y dando origen a una dinastía de 9 a 11 soberanos. Conforme a la arqueología, en cambio, la cultura Sicán -Lambayeque habría surgido después de la disolución de Moche y durante la influencia Wari en la costa, durante el Horizonte Medio, consolidándose como tal en el Período Intermedio Tardío. Hacia fines del siglo xiv, fue anexada por el vecino Imperio Chimú y más tarde toda la región cayó bajo el dominio de los inkas. Influencia de la cultura Wari, Cajamarca y Moche.
·         Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.
·         El carácter político del Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores. Si bien existía cierta independencia entre estos grupos, la cohesión la daba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que era la base de la estructura de poder. Una de las pruebas del poder y complejidad de la sociedad Lambayeque son las magníficas tumbas reales, donde se han encontrado abundante spondylus y oro. Otro elemento son los complejos arquitectónicos tronco-piramidales con rampas de acceso y murales pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
·         Una de las técnicas que sorprende por la maestría alcanzada es la embutición basada en conseguir formas complejas presionando o martillando una sola lamina sobre la superficie de madera .Aquí destacan vasos con rostros. Dentro de las técnicas que utilizaron están:
v  El repujado técnica de artesanía que consiste en trabajar planchas de metal, cuero, u otros materiales de similares características para obtener un dibujo ornamental en relieve.
v  Grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa.
v  Cincelado arte que trabaja con cincel y martillo planchas de metal para convertirlas en alto o bajorrelieve de una figura.
v  Calado es una técnica importante para el artesano que se dedica a la bisutería y también para el joyero de metales preciosos
Dentro de las técnicas que utilizaron fueron los punzones, buriles y cinceles hechos tambien de metal.
·         Los metales como el oro, la plata, y el cobre son minerales con conjuntos químicos homogéneos y cristalinos sólidos que resultan de procesos geológicos. Cada metal tiene diferentes propiedades: maleabilidad, conductividad, ductilidad, densidad, opacidad, y dureza variable. Los metales se hallan en estado sólido (excepto el mercurio) y tienen una apariencia opaca, que cambia a lustrosa cuando se quiebra al extraerse. Los metales se convierten en un material maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas. Ello puede se logrado, por un lado, por la fricción del simple martillado, y por otro, al someterlo a la fundición con el uso de carbón y fuego. Este proceso de fundición permite asimismo separar las partículas de metal puro de otros elementos (roca) que componen el mineral extraído de la roca.
·         De esta cultura se extrae un mito que trata sobre un Dios (La leyenda de Naylamp) que proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador mítico de esta cultura.
·         El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas como santuarios históricos del Perú.
El objetivo de la categorización del Bosque de Pómac como santuario histórico es contribuir a la conservación del área más representativa de la ecorregión de bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal. 

·         El árbol milenario es el símbolo, junto a algunos otros venerables, de lo que el bosque debió mantener siempre y que obviamente refleja la dependencia del hombre con su entorno, al que reconocía como la providencia que le permitía seguir viviendo.El bosque tiene un árbol emblemático, el algarrobo (Prosopis pallida), presente en toda la zona norte del territorio pero que tiene un punto de concentración aquí en Pomac.

·         El Cerro “Las Salinas” se ha convertido en un lugar interesante para poder apreciar el esplendoroso y extenso Bosque Seco con sus más de 20 huacas piramidales de barro que atesoran el interior del Santuario Histórico Bosque de Pómac, atravesado por el “alocado” río La Leche
·         El Museo Nacional Sicán está situado en la ciudad de Ferreñafe, cerca de Chiclayo, en la costa norte del Perú. El museo está principalmente dedicado a la cultura Lambayeque o Sicán que se desarrolló en la región entre los años 700 y 1300 aproximadamente antes de caer bajo el dominio chimú. El Museo Nacional Sicán fue inaugurado en marzo del año 2001. Para su edificación e implementación se ha contado con el aporte financiero y científico del gobierno del Japón.
·         Se encuentra en el departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Túcume, a 33 kilómetros de la ciudad de Chiclayo.
v  Templo de la Piedra Sagrada Templo de pequeña dimensión y con funciones netamente religiosas. Se llama así porque en su interior se encuentra, en un altar, una piedra traída del cerro La Raya. Su trascendencia como centro espiritual fue muy elevada, y esto se sabe gracias a la cantidad de ofrendas encontradas. Se practicó mucho el sacrificio humano. Cuando los conquistadores Chimú e Inca llegaron a este templo, lo reverenciaron, lo protegieron de cualquier tipo de saqueo y le rindieron homenaje con ofrendas humanas.
v  Huaca Larga El edificio es el más grande de toda la costa peruana. Lucía colores blanco y negro y en su interior había calles y llamativos patios. Presenta tres etapas de construcción marcadas: la Lambayeque, la Chimú y la Inca, siendo en esta última etapa el centro administrativo de todo el valle.
v  Templo del Ave Mítica Construido por los Chimús en 1375, ocupa la parte alta de Huaca Larga y lleva el nombre por la representación del ave sagrada que alberga en su interior.


No hay comentarios:

Publicar un comentario